El otoño pasado, un cineasta independiente estaba rellenando un formulario en línea para presentar su película a los Oscar cuando unas preguntas de la página web de la Academia lo sorprendieron.
Los cineastas y el camino a la inclusión
El sitio preguntaba por la raza, el sexo y la orientación sexual de los miembros del reparto y del equipo, y también por su estado de salud: si eran autistas, por ejemplo, o sufrían dolores crónicos o enfermedades mentales.
“No sé, a lo mejor alguien de mi equipo era neurodivergente”, dice el cineasta. “No me corresponde a mí preguntar. ¿Hicieron su trabajo? Estupendo. ¿Y cómo vamos a saber quién es gay cuando es ilegal preguntar a la gente?”.
Las preguntas forman parte de las nuevas normas de representación e inclusión de la Academia para optar a los Óscar (RAISE) que la organización empezó a aplicar en 2021.

Lo anterior como preparación para hacer obligatorios ciertos parámetros en la temporada de premios del 2024.
El objetivo es fomentar una contratación más inclusiva en el mundo del cine, pero algunos productores que intentan cumplir las normas afirman que el proceso es engorroso y, en el peor, invade la privacidad.
“La intención es loable, pero muchas de las preguntas me incomodan”, dice otro productor. “No iba a escribir a todos los actores para preguntarles cuál es su orientación sexual. Y si no es algo que ofrecen en su biografía, ¿realmente vas a decirles: ‘Oye, ¿eres discapacitado? “.

En un artículo realizado por THR, la Academia afirma que no espera que las productoras conozcan todos los detalles demográficos de sus trabajadores. “Reconocemos que no todo el mundo va a revelar esa información”, explica Jeanell English, vicepresidenta ejecutiva de Impacto e Inclusión de la Academia.
Muchas producciones proporcionaron incluso más información de la que exigía la Academia, afirma. “A veces la respuesta era: ‘Vaya, esto me ha ayudado realmente a pensar en lo que estoy haciendo en el plató, y este ejercicio es valioso’.
Otras decían: ‘Estoy muy orgullosa de lo que hago y quiero destacarlo’. Otros dijeron: ‘Oye, aún no he alcanzado este nivel, pero estoy haciendo esto sólo para practicar cómo podría ser para nosotros en el futuro’. “

Cuando las nuevas normas entren en vigor para los Oscar el año que viene, exigirán que una película cumpla dos de las cuatro normas de inclusión para poder optar a la mejor película.
Pero algunas fuentes de los estudios y productores independientes, que hablaron extraoficialmente porque no querían parecer contrarios a la inclusión, dicen que las normas pueden ser complicadas de entender y difíciles de recopilar datos.
Varias fuentes de los estudios afirman que cuando llegaron a las preguntas sobre discapacidad/salud en los formularios de presentación de este año, se las saltaron en su mayor parte.

“Cuando lo vi por primera vez, la verdad es que me asusté”, dice una de las fuentes a The Hollywood Reporter (THR). “Me sentí como si estuviera mirando mis impuestos. Todo el mundo en el estudio se miraba como diciendo: ‘¿Qué hacemos con esto?”.
La introducción de las normas RAISE forma parte de Aperture 2025, un amplio conjunto de políticas de inclusión que la Academia aprobó en 2020. Aquello incluía la formación anual obligatoria sobre prejuicios inconscientes para el personal de la Academia y el establecimiento de un número fijo de 10 nominados a la mejor película a partir de 2021.
Otros premios buscan igual la inclusión
La Academia no es la única que formula este tipo de preguntas que figuran en los formularios RAISE. Las normas siguen el modelo de las normas de diversidad del British Film Institute, utilizadas para determinar la elegibilidad de algunas subvenciones del Reino Unido y algunas categorías de los BAFTA.
Los Independent Spirit Awards también formulan algunas de estas preguntas como parte de su proceso de presentación de candidaturas.

La mayoría de los grandes estudios cuentan con procedimientos para recopilar datos sobre diversidad e inclusión acerca de sus empleados y producciones. Obtener esa información para las películas que los estudios adquieren una vez rodadas es más complicado. Para los productores independientes, el proceso de presentación a estos organismos puede ser francamente vertiginoso.
Una productora dijo que tuvo que crear hojas de cálculo para reunir los porcentajes que pedía la Academia y que se le cerraba continuamente la sesión en el sitio web de la Academia, que calificó de “torpe”. (La Academia dice que su sistema calcula automáticamente los porcentajes de una producción, pero los usuarios dicen que no es intuitivo).
Las normas inclusivas entran en vigor para los Oscar 2024
Para efecto de las siguientes normas, se entenderán por grupo racial o étnico infrarrepresentado los siguientes:
✅Asiático.
✅Hispano/Latino.
✅Negro/afroamericano.
✅Indígena/Nativo americano/Nativo de Alaska.
✅Oriente Medio/Norteafricano.
✅Nativo de Hawai u otras islas del Pacífico.
✅Otra raza o etnia infrarrepresentada.
Por Grupo infrarrepresentado se entiende:
✅Mujeres
✅Grupo racial o étnico
✅LGBTQ
✅Personas con discapacidades cognitivas o físicas, o sordas o con dificultades auditivas
De acuerdo con las reglas de la Academia, para optar a Mejor Película en el 2024 el filme debe cumplir dos de las cuatro normas:
NORMA A: En pantalla
La película debe cumplir una de las siguientes condiciones:
🔸Al menos uno de los actores principales o secundarios importantes pertenece a un grupo racial o étnico infrarrepresentado.
🔸Al menos el 30 por ciento de todos los actores en papeles secundarios y más secundarios pertenecen a un grupo infrarrepresentado.
🔸El argumento, tema o narración principal de la película se centra en un grupo infrarrepresentado.
NORMA B: El equipo
🔸La película debe cumplir una de las siguientes condiciones:
🔸Al menos dos de los puestos de liderazgo creativo y jefes de departamento, como el director, el director de fotografía o el diseñador de vestuario, pertenecen a grupos infrarrepresentados, y al menos uno de ellos debe pertenecer a un grupo racial o étnico infrarrepresentado.
🔸Al menos otros seis puestos técnicos y de equipo, como el primer ayudante de dirección o el supervisor de guion, deben pertenecer a un grupo racial o étnico infrarrepresentado.
🔸Al menos el 30 por ciento del equipo de la película debe pertenecer a un grupo subrepresentado.
NORMA C: Acceso
🔸La película debe cumplir ambos criterios:
🔸La empresa de distribución o financiación ofrece prácticas remuneradas a los grupos infrarrepresentados.
🔸La empresa productora, distribuidora y/o financiadora ofrece desarrollo de habilidades por debajo de la línea de producción a los grupos infrarrepresentados.
NORMA D: Desarrollo del público
🔸La película debe contar con varios altos ejecutivos internos de grupos infrarrepresentados en los equipos de marketing, publicidad y/o distribución.