Hacer una película es difícil en el mejor de los casos. En el peor de los casos, es un calvario en toda regla. A medida que aumentan los presupuestos y los estudios buscan cada vez más satisfacer las demandas de los fans de las franquicias, los famosos “reshoots” se han convertido en algo habitual.
Las siguientes películas son los peores ejemplos de ello. En todos los casos, la producción tuvo que detenerse justo a la mitad para poder solucionar algún problema importante.
Historias que no funcionaban, actores que enfermaban o incluso morían y problemas financieros son solo algunos de los factores que hicieron que estas películas se detuvieran durante un tiempo y luego se reiniciaran.
Algunas no pudieron recuperarse, lo que les valió una mala reputación. Sorprendentemente algunas se convirtieron en éxitos de crítica y/o taquilla a pesar de los enormes problemas entre bastidores.
Top 10 películas que pararon a media producción y tuvieron que ser rehechas
10.- ‘Solo: A Star Wars Story’ (2018)
Durante el rodaje de Solo, los ejecutivos de Lucasfilm se enfrentaron a los directores Phil Lord y Christopher Miller por la dirección creativa de la historia.
Las dos partes fueron incapaces de llegar a un acuerdo, por lo que Lord y Miller fueron despedidos del proyecto. Eso dejó a la costosa película en un aprieto, ya que era necesario contratar rápidamente a un nuevo director.
Así llegó el reconocido director Ron Howard, que se incorporó al proyecto dos días después. Aparte de la necesidad de terminar la película, Howard creía que también era necesario retocar la historia.
El director dijo en entrevista a The Hollywood Reporter:
“Sentí que entendía qué era lo que el estudio y Lucasfilm buscaban para terminar la película y volver a rodar parte de ella, y en algunos puntos pensé en reconcebir algunas escenas, a lo que ellos se mostraron abiertos”.
Al final, Howard tuvo que volver a rodar cerca del 70% de la cinta.
9.-‘Exorcist: The Beginning’ (2004)
La empresa contrató a Paul Schrader, el aclamado director de American Gigolo y Affliction, para realizar Exorcist: The Beginning, una precuela que muestra la vida del padre Merrin antes de cruzarse con Regan MacNeil.
Se contrató a Stellan Skarsgård para el papel. El resultado de Schrader no fue el espectáculo de terror que Morgan Creek y Warner Bros. esperaban.
Era una obra lenta y taciturna, sin las diabólicas sacudidas que hicieron del original un clásico. El director se negó a volver a rodar, lo que dejó a todos en un aprieto.
En lugar de tirar la toalla, simplemente desecharon toda la película de Schrader y contrataron a Renny Harlin, el director de Die Hard 2 y Cliffhanger, para hacer la película de nuevo. Mantuvo a Skarsgård y añadió más elementos de terror.
8.- ‘World War Z’ (2013)
El director Marc Forster y la estrella y productor Brad Pitt se unieron para llevar esta novela a la gran pantalla.
Una vez finalizada la producción y montado un primer montaje, los cineastas y los jefes de los estudios coincidieron en que el final no funcionaba y que gran parte del material era irregular.
En entrevista al medio USA TODAY, Pitt comentó que el primer corte de la cinta “era atroz”.
Paramount Pictures retrasó el estreno de Guerra Mundial Z para poder empezar a controlar los daños.
El guionista Damon Lindelof fue contratado para arreglar el guión.
Esto requirió siete semanas completas de nuevos rodajes. Los cambios se produjeron al final del segundo acto, cuando el personaje de Pitt, Gerry Lane, sale en avión de Jerusalén, que acaba de caer en manos de los zombis.
Inicialmente, acabó en Rusia, donde los militares lo esclavizaron a él y a otros en túneles subterráneos. Gerry escapó, sólo para encontrar a los muertos vivientes invadiendo la Plaza Roja. Junto con sus compañeros esclavos, impidieron que los zombis derrotaran al ejército.
El nuevo tercer acto iba en una dirección totalmente distinta: Gerry aterrizaba en Gales, se dirigía a un edificio de la Organización Mundial de la Salud y trabajaba con científicos para desarrollar una fórmula que hiciera que los zombis no pudieran detectar a los humanos.
El cambio fue radical y costoso, pero la película se convirtió en un respetable éxito de taquilla, a pesar del drama entre bastidores. Por desgracia para el actor Matthew Fox, su importante papel secundario acabó siendo un cameo.
7.- ‘The Matrix Reloaded/Revolutions’ (2003)
Matrix marcó la pauta en 1999, así que había mucha presión para que las secuelas cumplieran a lo grande. Lilly y Lana Wachowski tomaron la decisión de rodar Matrix Reloaded y Matrix Revolutions una detrás de otra, pensando que sería más fácil que volver a reunir al reparto y al equipo varios años después. Se equivocaron.
En una producción que algunos consideraban maldita, una de las empresas de efectos visuales quebró a mitad de la producción, lo que provocó un retraso.
Otros retrasos se debieron a que el protagonista, Keanu Reeves, se tomó un tiempo para recuperarse de un accidente de moto en el que se fracturó las costillas y se rompió el bazo. El actor se tomó otros descansos cuando a su hermana le diagnosticaron leucemia y cuando el embarazo de su novia acabó en un mortinato.
Por si todo esto no fuera suficientemente traumático, uno de los actores secundarios de la película, la cantante de R&B Aaliyah, murió en un accidente de avión. No se habían rodado todas sus escenas, así que los Wachowski tuvieron que cambiar el papel por el de Nona Gaye y volver a rodar todo lo relacionado con su personaje, Zee.
Después murió otro miembro del reparto. Gloria Foster, que interpretaba a El Oráculo. Falleció a causa de la diabetes que padecía durante el rodaje de las secuelas. También ella tuvo que ser sustituida por la actriz Mary Alice en Matrix Revolutions.
6.- ‘Enemy Mine’ (1985)
El drama de ciencia ficción nos muestra al astronauta Willis Davidge (Dennis Quaid) varado en un planeta extraño. Allí se encuentra con un extraterrestre, Jeriba Shigan (Louis Gossett Jr.), que también está varado.
Aunque al principio desconfían el uno del otro, tienen que formar equipo para sobrevivir y volver a sus respectivos hogares. La historia utiliza a la ciencia ficción para abordar temas como la intolerancia y los prejuicios.
Richard Loncraine fue contratado para dirigirla, pero tras seis semanas de rodaje, las cosas se vinieron abajo. Además de sobrepasar el presupuesto y tener diferencias creativas en el rodaje, el estudio no estaba satisfecho con el material que entregó.
Consideraban que no tenía el aspecto que deseaban para una gran aventura de ciencia ficción. En consecuencia, Loncraine fue despedido y el trabajo se interrumpió hasta que el director sustituto, Wolfgang Peterson, terminara de rodar “La Historia Sin Fin”.
Como los efectos visuales eran mediocres, se tuvo que volver atrás y rehacer todo lo que ya se había rodado. Peterson también revisó la historia para resaltar los personajes, en lugar de centrarse simplemente en la acción.
En cuanto a Loncraine, su material nunca ha sido visto por el público, ni tampoco por los actores. Quaid ha dicho que el metraje original era “más descarnado” y que le “gustaría verlo por sí mismo”.
5.- ‘Toy Story 2’ (1999)
Toy Story fue una película de animación pionera cuando se estrenó en 1995 y, además, un éxito de taquilla. De inmediato se dio luz verde a una secuela.
En aquella época, Disney acostumbraba a hacer secuelas baratas de sus películas de éxito directamente en vídeo para maximizar los beneficios.
Toy Story 2 también se diseñó para vídeo, pero el equipo de Pixar se resistió al enfoque rápido y barato que requería ese modelo de negocio.
John Lassiter, máximo responsable de Pixar, calificó Toy Story 2 de “irrealizable” en esa forma. Despidió al director Ash Brennon y tomó las riendas para rehacer la película desde cero.
Como la fecha de estreno ya estaba fijada y se habían cerrado acuerdos de licencia, tenía menos de un año para remodelar la historia, hacer el trabajo de doblaje y tener la película lista para los cines.
Los animadores trabajaron sin descanso para terminar la película. Su trabajo mereció la pena, ya que Toy Story 2 fue un gran éxito de público y crítica. Es raro que una película tenga un índice de aprobación del 100% en Rotten Tomatoes.
4.- ‘Stalker’ (1979)
Andrei Tarkovsky acabó en un escenario realmente desafortunado con su película sci-fi Stalker.
Es la historia de un guía que conduce a un escritor y a un científico a través de un paisaje postapocalíptico en busca de un lugar mágico llamado “La Habitación”, donde se conceden todos los deseos.
El director trabajó con el director de fotografía Georgy Rerberg, que dotó a la película de un hermoso esquema de color y estilo visual. A mitad del rodaje, un terremoto sacudió la zona de Asia central donde se estaba filmando, transformando radicalmente el paisaje.
El reparto y el equipo tuvieron que trasladarse a Estonia, donde las condiciones eran duras y el paisaje no tan específico. Además, Tarkovski se enemistó con Rerberg y le sustituyó por Leonid Kalashnikov.
Cuando el nuevo director de fotografía fue incapaz de reproducir el aspecto correcto, el director se planteó incorporar el metraje de Rerberg. Desgraciadamente, estaba mal almacenado en un laboratorio y se destruyó en un incendio.
Con pocas opciones disponibles, Tarkovski optó por volver a rodar Stalker en su totalidad un año después de esta debacle, solo para conseguir exactamente el aspecto que quería.
3.- ‘The Phantom of the Opera’ (1925)
El fantasma de la ópera, de 1925, es un clásico del cine mudo. Es un milagro, teniendo en cuenta su problemática historia. La película, protagonizada por Lon Chaney en el papel del personaje principal, sufrió numerosos cambios de guión durante su producción.
El director original, Rupert Julian, se frustró, y el reparto y el equipo se frustraron con él, lo que provocó su salida. Al parecer, el propio Chaney ayudó a completar la película.
Tras unas proyecciones de prueba desastrosas, el guión se revisó de nuevo y comenzaron los nuevos rodajes bajo la dirección de Edward Sedgwick. Este añadió nuevas escenas para reforzar la relación romántica entre el Fantasma y la cantante de ópera Christine, así como algunas escenas cómicas. La versión de Sedgwick tampoco fue bien acogida por el público.
Las dos versiones fueron combinadas posteriormente por un equipo de montaje. Esta tercera versión se basó en gran medida en el montaje de Julian, pero conservó el nuevo final rodado por Sedgwick, en el que el Fantasma es golpeado y arrojado a un río por una multitud enfurecida, mientras Christine escapa. Esa versión se interpretó mucho mejor y es la que el público conoce y adora hoy en día.
2.- ‘Superman II’ (1980)
Superman (1978) fue la primera GRAN película de un superhéroe. El director Richard Donner tuvo la idea de rodar la secuela al mismo tiempo que la original.
Las exigencias de la doble producción le obligaron a dejar de trabajar en Superman II antes de terminarla.
Necesitaba toda su atención para terminar la primera y llevarla a los cines. Donner chocó frecuentemente con el productor Alexander Salkind, hasta el punto de que Salkind lo destituyó como director cuando llegó el momento de reanudar el trabajo en la secuela.
Richard Lester, que había dirigido a los Beatles en “A Hard Day’s Night y Help!”, fue contratado como nuevo director. Donner había rodado aproximadamente el 75% de Superman II, dejando a Lester terminar el 25% restante.
Sin embargo, a Lester no le gustó parte del material preexistente y decidió volver a rodar gran parte de él, alterando drásticamente la visión de Donner en el proceso.
Entre los cambios se incluyó menos tiempo en pantalla para Lex Luthor, ya que Gene Hackman renunció cuando Donner fue despedido, lo que obligó a utilizar un doble para terminar sus escenas.
Lester también eliminó las escenas en las que Marlon Brando interpretaba al padre de Superman que Donner había planeado para la secuela, sustituyéndolo por la madre del Hombre de Acero, interpretada por Susannah York.
1.- ‘Back to the Future’ (1985)
En 1985, Eric Stoltz era un joven actor que ganaba fama. Había recibido críticas muy favorables por interpretar a un adolescente con deformidades craneales y faciales en “Mask”, y se le consideraba un valor en alza.
Robert Zemeckis lo contrató como protagonista de “Back to The Future”.
Stoltz interpretó a Marty McFly durante cinco semanas, cuando Zemeckis y sus compañeros productores se dieron cuenta de que había un problema. A pesar de su talento, Stoltz no captaba el elemento cómico necesario para el personaje. Se tomó la decisión de despedirle.
Como sustituto, los cineastas recurrieron a Michael J. Fox, que en aquel momento participaba en la exitosa comedia de televisión “Family Ties” y tenía aptitudes demostrables para la comedia. Llegaron a un acuerdo con la cadena para que Fox rodara “Family Ties” durante el día y trabajaría en “Back to The Future” por la noche.
Dado que asumía el papel de Marty, había que volver a rodar todo lo que hacía su predecesor. Por eso, sustituir a Stoltz puso nervioso a su coprotagonista Christopher Lloyd el cuál dijo:
“Mi mayor temor, porque realmente estaba trabajando para hacer bien a Doc [Brown], era: No sé si podré levantarlo para hacer [todas las escenas de nuevo]’. Pero todo salió bien”
Desde luego que funcionó. BTTF se convirtió en un clásico moderno y Fox ascendió a la lista “A”. Stoltz se ha negado durante mucho tiempo a hablar públicamente de su despido.